My playlist

jueves, 26 de julio de 2012

ECOLOGÍA, GESTIÓN Y MANEJO DE HUMEDALES


Los humedales son considerados importantes reservorios de biodiversidad. Sin 
embargo, los ambientes que más se adecuan a las definiciones de humedales como ser un pajonal inundable, generalmente son los que menor diversidad específica tienen, mientras que 
los que más se apartan como puede ser un bosque de albardón, son los más diversos. Esto plantea una aparente contradicción que merece ser analizada. Cada tipo de humedal, presenta una amplia gama de comunidades a lo largo de su gradiente topográfico, cada una con su composición específica, que suele ser muy diferente entre los extremos del gradiente. Esa gran diversidad ambiental es la base de la característica biodiversidad de los humedales. Así, la capacidad de respuesta a las perturbaciones y disturbios que posee cada uno de los elementos involucrados en un humedal, y el humedal en su conjunto, es de vital importancia a la hora de considerar y valorar su biodiversidad, los posibles impactos y el éxito de las medidas de gestión y manejo que se adopten.
Los proyectos de desarrollo que involucran a los humedales deben ser analizados en el marco de su variabilidad tanto temporal como espacial y no en función del estado hidrológico actual del sistema . Esto es de suma importancia a la hora de establecer criterios para el diseño y la elaboración de obras tales como rutas, puentes, canales, represas, etc., que comprometan la estructura y el funcionamiento de los humedales, o que puedan afectar a futuro a las mismas obras (rotura de terraplenes, asentamientos urbanos en zonas inundables). Asimismo, al evaluar los impactos que una obra puede causar sobre los humedales, se deben tener en cuenta los efectos combinados, aditivos y sinérgicos del total de las obras que afectan a estos ambientes, y no considerar cada obra por separado.
Dada la enorme movilidad y dinámica de los sistemas fluviales chaqueños, y en general, la gran inestabilidad y variabilidad de los regímenes hidrológicos presentes en la región, más allá de la conservación de sitios específicos, es fundamental un enfoque integral y regional en donde se preste especial atención a la dinámica hidrológica de los sistemas en su conjunto.
Es imprescindible revalorizar a los humedales bajo la perspectiva de los servicios que prestan a la sociedad, para que a partir de este conocimiento se puedan analizar alternativas de manejo productivo que sean compatibles con su uso sostenible (Neiff, 2001). En este sentido, la utilización de los recursos de los humedales, en muchos casos se viene realizando bajo prácticas tradicionales y culturales tan importantes de conservar como a los mismos humedales. Este es un gran desafío: lograr que los conceptos de desarrollo social y conservación de los humedales dejen de ser
sólo ideas y se conviertan en hechos reales, tangibles y compatibles.

viernes, 20 de julio de 2012

Guanacache, Desaguadero y Bebedero el gran humedal del desierto


Al Río Desaguadero lo declararon HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL. 
962.370 hectáreas de humedales en pleno desierto argentino. 
Incorporaron junto a Guanacache, al río Desaguadero, arroyo y laguna del Bebedero al SITIO RAMSAR que involucra áreas de humedales de Mendoza, San Juan y ahora de San Luis.
" Más protección de humedales y su biodiversidad natural y cultural para Argentina y el mundo "
Image

Desde Alihuen reclamanan junto a más de 360 instituciones, (ONGs, asociaciones, cámaras, prensa, autoridades, fundaciones, ver anexo) y mas de 25.000 personas la protección y conservación de los Bañados del Río Atuel en la Prov. de La Pampa, y piden  al Gobernador Carlos Verna que estos humedales sean incluidos como sitios RAMSAR.
Mientras el gobierno de La Pampa no de respuesta a ello y continúe ausente en su obligación de PROTEGER y CONSERVAR sus recursos naturales, los pampeanos no descansaran en Paz.

jueves, 12 de julio de 2012

Nuevas intervenciones sobre las islas ponen en alerta a los ambientalistas.



La imagen no deja dudas sobre la alteración irreversible en las islas y arroyos del Paraná, en la zona del Delta. Foto gentileza “El Paraná No se Toca”.
La imagen no deja dudas sobre la alteración irreversible en las islas y arroyos del Paraná, en la zona del Delta. Foto gentileza “El Paraná No se Toca”.
Rosario, Diario La Capital, 29 julio2012.
- Las organizaciones El Paraná No se Toca y Fundación PROTEGER alertaron sobre el avance de proyectos productivos en islas del Paraná, el Delta y sus humedales, y catalogaron como “tibio e ineficaz” el accionar de los Estados provinciales de Entre Ríos y Santa Fe, y del Estado nacional. En los últimos años los proteccionistas denunciaron el accionar de empresas que modifican las islas para impedir el ingreso de agua y, a través de terraplenes y movimientos de suelo, prepararlos para la siembra o la cría de ganado, y para la temporada de quemas para “limpiar” las islas. “Con el cierre de arroyos, la fragmentación del hábitat y la desvinculación de las lagunas interiores de las islas, que son los grandes criaderos de peces del Paraná, con el curso principal del río estamos sellando el futuro de uno de los humedales más importantes del mundo. A esto debemos sumarle la pesca industrial descontrolada y la destrucción del humedal para explotaciones agropecuarias”, advirtieron desde PROTEGER.

martes, 3 de julio de 2012

Esteros del Iberá, Corrientes.

Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie. 
Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular. 
Existe sin embargo cierta objeción sobre este origen de la denominación, porque entre los pobladores perdura aún la creencia de que el nombre se debe a la heroica princesa Iberá, la hija del cacique guaraní que se sumergió en los esteros para proteger la dignidad de su cultura .
En realidad este nombre ha ido evolucionando con el devenir del tiempo, ya que existen registros que identifican originalmente al sitio como Esteros de Cará Cará, debido a que en este lugar vivían los aborígenes emigrados de la Misión de Santa Ana por crímenes cometidos, se los conocía por “Caracará”, nombre dado también a un ave de rapiña carroñera: el “carancho”.